LA GLOBALIZACIÓN DEL CAPITAL

 


LA GLOBALIZACIÓN DEL CAPITAL



HISTORIA DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL


BARRY EICHENGREEN






El Sistema Monetario Internacional se definiría como el pegamento que une a las economías de todas las naciones. Es el encargado de controlar y estabilizar los mercados de divisas, eliminar cualquier problema que aparezca y facilitar la accesibilidad a créditos internacionales cuando se ocasionen alteraciones negativas.

El autor lo dividiría en cuatro etapas; Hasta la I GM , donde no hubo controles sobre las transacciones financieras internacionales y movimientos de capital, el período de entreguerras , que supuso la caída del sistema establecido, la imposición de controles de capital y la reducción de movimientos internacionales de capital. Tras la II GM se redujeron los controles de manera progresiva, y finalmente la década de los setenta donde de nuevo se produce una elevada movilidad del capital.


En cuanto al Sistema Monetario Internacional, cabe decir que los mecanismos de unos países influyen en las decisiones del resto, pues con el patrón oro ocurrió lo mismo. 

Su desarrollo se dio principalmente por la adopción accidental británica de este sistema.

Con la aparición de la Revolución Industrial de Gran Bretaña, y al ser la principal potencia comercial y financiera del mundo, la práctica monetaria británica fue una alternativa atractiva para el resto de países, que finalmente, la siguieron.

En cambio, ciertos países permitieron la acuñación y circulación de monedas tanto de oro como de plata, esto es, algunos países optaron por un patrón bimetálico actuando como enlace entre los países que tenían un patrón oro y los países que tenían un patrón plata. Finalmente todos los países acabaron estableciendo un patrón bimetálico, a excepción de Alemania y Gran Bretaña.

Sin embargo, tras la guerra franco-prusiana y los descubrimientos de plata en Nevada que hicieron disminuir considerablemente el precio de dicho metal, para prevenir la inflación en aquellos países que utilizaban el patrón plata para comercializar se tuvo que dejar atrás el bimetalismo, esto supuso el fin del patrón bimetálico.


La llegada de la Revolución Industrial ,en la década de 1870, provocó que la mayoría de los países europeos adoptaran el patrón oro, ya que en esta época Alemania y Gran Bretaña se convirtieron en las principales potencias económicas del mundo. En resumidas cuentas, podemos concluir con que debido a las externalidades que mantuvieron el sistema bimetálico ciertos países terminaron adoptando el patrón oro. A finales del siglo XIX, España era el único país europeo que aún seguía teniendo papel inconvertible. La plata continuó siendo el patrón monetario excepcionalmente en China y en algunos países de Centroamérica.


A partir de la adopción del nuevo patrón oro internacional, que según Eichengreen favorecía la deflación, surgió la convención de seguir al líder, que en este caso lo era el Banco de Inglaterra, al que tomaron como ejemplo los bancos centrales de los distintos países. 

Además, en 1890 tuvo lugar la crisis de Baring, a la que tuvo que enfrentarse el Banco de Inglaterra con el apoyo del Banco de Francia y el Banco de Rusia.



Por lo que podemos decir que la base del nuevo sistema patrón oro era el acuerdo de los bancos centrales de mantener la convertibilidad externa.

La decadencia de dicho sistema se dio por la aparición de partidos políticos representantes de clases trabajadoras y la extensión de derecho al voto, ya que la creciente conciencia al paro y las alternativas entre el equilibrio exterior e interior politizaron la política económica, por lo que el aumento de las tensiones políticas y militares entre Alemania, Francia y Gran Bretaña, tras la pelea por África, terminaron la cooperación financiera.


Más adelante, en el período de entreguerras, la libra esterlina que había sido el atractivo para conciliar la política de los distintos países, perdió su posición en la economía mundial, al igual que Gran Bretaña ya no poseía su hegemonía industrial y comercial, y países acreedores como Alemania se transformaron en deudores internacionales.


El metal precioso tomó importancia para la compra de máquinas de guerra en el extranjero, y se aplicaron nuevas normas en el gobierno, como la provisión de exportar oro. Además de que se normalizó el uso del dinero fiduciario. 

La reconstrucción posterior a la guerra fue en gran parte monetaria, quedando el dólar como la última moneda que continuaba siendo convertible en oro. Un ejemplo que muestra notoriamente un sistema de tipos de cambio fluctuantes fue la primera mitad de la década de 1920, sin embargo se volvió a establecer la convertibilidad de forma progresiva.


Es entonces cuando en 1929 aparece la Gran Depresión,una profunda crisis económica iniciada en EEUU causada por distintos factores como las deudas de la I GM o el Plan Dawes, que afectó a la mayoría de los países del mundo, desde los más industrializados hasta los más pobres,y que además se convirtió en el periodo de recesión económica más grave del siglo XX.



Años después, hacia 1931, la inestabilidad provocó la división del Sistema Monetario en tres bloques diferentes : los países con patrón oro liderado por EEUU, la zona de la libra esterlina encabezada por Gran Bretaña, y por último, aquellos países con controles de divisas dirigidos principalmente por Alemania. 







Aún así, este sistema tripolar tampoco fue estable debido a que los países con patrón oro para defender sus reservas tuvieron que aplicar medidas represivas que hundieron todavía más su economía. Como consecuencia, los bancos centrales al perder reservas se sintieron obligados a subir el tipo de interés, lo que motivó la huida de capitales. Como resultado, mediante este confuso transcurso, de nuevo el patrón oro dejó paso a unos tipos fluctuantes.

Se llevó a cabo un estudio sobre la Sociedad de Naciones protagonizado por el economista estadounidense Ragnar Nurkse, experto en desarrollo económico, que alcanzó las mismas conclusiones que el posterior sistema de Bretton Woods, utilizando como modelo el franco francés, simbolizando los peligros que presentan los tipos fluctuantes.

Según nos cuenta Eichengreen, tras la experiencia de la fluctuación, el nuevo patrón oro carecería de la credibilidad y permanencia de su antecesor previo a la guerra de manera irremediable.


Tras la II GM, llegó el momento de reconstruir el Sistema Monetario Internacional, uno de los pasos decisivos fue la convertibilidad en Gran Bretaña, que provocó que otros países le siguieran,  y el aumento de la carga del Banco de Inglaterra. El Banco de Inglaterra aumentó su tipo de descuento para impedir el descenso de la libra frente al dólar. El aumento de los tipos de interés y el descenso de los precios causaron nuevamente una recesión. Y hacia 1927 la reconstrucción casi había finalizado.

En cambio, como consecuencia de la subida de los precios y del desarrollo de la economía internacional, se incrementó la demanda de depósitos y efectivo.

Paralelamente las existencias de oro habían aumentado sin exceso, mesuradamente, por lo que ésta “insuficiencia” de oro era temida debido a que cupiera la posibilidad de que dificultara la expansión de las ofertas monetarias y que la rigidez financiera redujera la tasa de crecimiento económico.

En la década de 1920 se dieron una serie de conferencias internacionales con la finalidad de resolver los problemas de coordinación. Entre ellas destacó la conferencia de Génova (Italia) el 10 de abril de 1922, que reflejó los intereses británicos.

Hasta 1929 fue un periodo de crecimiento económico y elevada demanda de dinero y crédito a nivel internacional.

Francia y Alemania concentraron la mayor parte del aumento de las reservas monetarias mundiales. La entrada de oro en estos países provocó que otros bancos centrales para defender sus reservas cada vez más inestables subieran los tipos de interés y fortalecieran el crédito.

Más adelante, en 1927, el Fed de Nueva York disminuyó su tipo de descuento y llevó a cabo compras de mercado abierto, para así contribuir con Gran Bretaña que estaba sufriendo una crisis de pagos. El Fed no liberó oro, por lo que otros países se sintieron obligados a subir sus tipos de descuento.


La llegada de la Gran Depresión en 1929 conllevó una alteración en las balanzas de pagos. Existían dos posibles soluciones para huir de esta circunstancia. Una de ellas fue inviable ya que consistía en eliminar las deudas y reparaciones asociadas a la guerra. La otra opción se basaba en reducir los precios y los costes.

Por último, como la limitación restringía la liquidez de los pasivos de los bancos comerciales, hacía que el efectivo tuviera una prima, esto es, un dólar de depósitos bancarios tenía menos valor que un dólar de efectivo. El estímulo de la demanda de efectivo permitió pese a la crisis bancaria, el acceso de oro al país.


Más adelante, la suspensión de convertibilidad en Gran Bretaña el 19 de septiembre de 1931 simbolizó la desintegración del patrón oro como sistema mundial.

Tras una larga inestabilidad del sistema monetario, se llegó al acuerdo de Bretton Woods.

En 1944 se celebró una conferencia monetaria financiera en la que se reunieron las  principales potencias industriales del momento, para acabar con el proteccionismo que provenía de la Primera Guerra Mundial.


Este nuevo sistema monetario contaba con tipos de cambios fijos pero ajustables. Se distinguió en aspectos como la creación del Fondo Monetario Internacional para vigilar la política económica de los distintos países, además del Banco Mundial y el GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio).

Sin embargo, este sistema manifestó igualmente varias dificultades. Por ejemplo, el dilema de Triffin, consistente en que EEUU debía incurrir en un déficit de balanza de pagos para consentir el desarrollo de los saldos internacionales en dólares.

También aparecían otros muchos obstáculos como por ejemplo la dependencia de todo el Sistema Monetario Internacional al dólar, esto es, el Sistema Monetario Internacional dependía directamente de la economía norteamericana.

Más adelante, en 1971, llega el fin de este sistema con el conocido “Cierre de la ventanilla” propuesto por el presidente estadounidense Nixon. En el año 1973 , el sistema monetario internacional de Bretton Woods dejó de existir en todo el mundo.

La desaparición de este sistema monetario marcó una línea divisoria y transformó los asuntos monetarios internacionales, en 1973 la política monetaria permitió la fluctuación de los tipos de cambio. Los grandes países como Estados Unidos optaron por la fluctuación, pero las economías más pequeñas y abiertas optaron por intentar mantener un tipo de cambio fijo.

Tuvo lugar la creación del Comité de los Veinte, además EEUU sufrió varios ataques contra el dólar, pero se centró en mantener la fluctuación y, fue cuando se elaboró la Segunda Enmienda al Convenio Constitutivo que legalizó la fluctuación.

Se limitó la fluctuación con la llamada “Serpiente Monetaria”, ya que el dólar se iba devaluando y los tipos de fluctuación iban variando. La “Serpiente Monetaria” fue un mecanismo creado por la Comunidad Económica Europea con el fin de conservar la estabilidad de las cotizaciones de sus monedas.

Finalmente este sistema no consiguió estabilizar los tipos de cambio y manifestó serios problemas debido al clima económico y alteraciones de mercado.


En último lugar cabe destacar la crisis asiática. 

Asia fue sin embargo la región que disfrutaba de un elevado crecimiento, pero esto cambió en 1997, cuando inversores extranjeros realizaron numerosos préstamos a bancos asiáticos debido a su aparente estabilidad financiera.

En cambio, de repente tuvo lugar la caída del banco de Bangkok, la cual supuso el inicio de la crisis de Tailandia y las devaluaciones de las monedas regionales, siendo estas dos últimas, causantes de la crisis en todo el continente asiático.








Referencias bibliográficas:

Barry Eichengreen (2000): La Globalización del Capital. Historia del sistema monetario internacional.

https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/11359061/08/21/Se-cumplen-50-anos-del-fin-del-patron-oro-de-Bretton-Woods.htmln





























Comentarios

Entradas populares